La Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios, indica en su Resolución 053, que sólo el Estado puede importar vacunas. El sector privado está vedado
SANTO DOMINGO, R.D. La importación de la vacuna desarrollada para controlar el Covid-19 sólo será importada sólo por el Estado dominicano. Comprar o vender el producto farmacéutico queda totalmente prohibido, según advirtió la vicepresidenta y jefa del Gabinete de Salud, Raquel Peña.
Lo que se evita con la medida, explicó, es que se descontrole la planificación y ejecución de la vacunación masiva que hará el Gobierno con fines preventivos.
El Centro Neurálgico del Plan de Vacunación de República Dominicana es el organismo facultado para esos fines. Corresponde al Plan Nacional de Vacunación anunciado por el presidente Luis Abinader.
Salud Pública coordina
El Ministerio de Salud Pública (MSP) forma parte de dicho Centro, coordinando acciones conjuntas con el sector público y sector privado.
La información se dio a conocer luego de una reunión encabezada por Raquel Peña en la Dirección General del Sistema Estatal de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia (C5i).
En dicha reunión participó la directora de Persecución de la Procuraduría General de la República, magistrada Yeny Berenice Reynoso.
Con la funcionaria del Ministerio Público se coordinaron acciones para someter a la justicia a quienes infrinjan la ley con el tema de la comercialización de vacunas.
El bienestar sanitario
Según informó la Vicepresidenta, con la medida se busca proteger el bienestar sanitario de la población.
«Serán sancionadas todas las empresas o personas físicas que, transgrediendo las normativas establecidas en el Decreto 246-06, importen la vacuna», alertó.
Peña destacó que la normativa establece que: “Todo medicamento debe tener un registro sanitario” y que solo el Estado está facultado para importar este tipo de medicamentos.
Las atribuciones se las otorga la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS) amparados en la Resolución No. 00053 del MSP.
Las primeras vacunas
A nivel mundial existe un retraso en la llegada de las vacunas, debido a la gran demanda de las mismas y los procesos de aprobación de las entidades sanitarias. Esto ha conllevado el tener que ajustar, en varias ocasiones, el calendario de aplicación.
Hasta el momento, el gobierno de la República Dominicana ha suscrito 3 acuerdos de compra venta, asegurando 20 millones de dosis de vacuna contra COVID-19, y se encuentra en negociaciones con otras casas farmacéuticas para la posible adquisición de más dosis.
Compromisos actuales
Entre los acuerdos firmados por la República Dominicana se encuentra el pautado con el mecanismo de inmunización contra el coronavirus “COVAX”.
Este mecanismo es impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la alianza de vacunas GAVI y otros organismos internacionales, a través del cual el país espera recibir 2 millones de dosis.
COVAX publicó el pasado miércoles (3 de febrero) un listado con la cantidad de dosis que distribuirán a los diferentes países que suscribieron dicho acuerdo.
Se estiman que la República Dominicana reciba de entrada 542 mil dosis de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca.
Una de las razones por las que aún no hay una fecha exacta de distribución es porque específicamente la vacuna de AstraZeneca aún espera la aprobación de la OMS.
Este permiso es uno de los requisitos ineludibles para la distribución de vacunas a través de COVAX.
La OMS ha paralizado la aplicación de dicha vacuna en poblaciones mayores a 65 años, ya que en el Sur de África se han dado casos de rechazo y efectos dañinos.
La vacuna de la salud a punto de llegar
La OMS alerta pandemia del Covid 19 esta acelerándose